Páginas

domingo, 20 de septiembre de 2015

Bienvenida

Te doy la bienvenida a este espacio, donde compartiremos información especialmente relacionada con la sociedad ecuatoriana, podras realizar comentarios, tareas, etc



Historia económica de Ecuador

El papel del Estado a lo largo de la historia ecuatoriana ha sido fundamental en la economía del país. Cuando empezó la vida republicana en 1830 y dejamos de ser parte de la Gran Colombia, nuestro país atravesó por diferentes gobiernos con formas propias de dirigir la economía.

En los primeros años de la república, la hacienda fue el eje fundamental de la economía. El concertaje fue la relación económica imperante, por medio de la cual el terrateniente, que era el dueño de la tierra, estaba al mando de peones o huasipungueros que vivían en la hacienda, producían para el patrón sin recibir un salario. La pobreza se agudizaba en los estratos bajos y el Estado fue reproductor de esa política y de la mantención de un sistema hacendatario.

Más adelante en Ecuador los gobiernos liberales pusieron énfasis en el comercio internacional. El "boom cacaotero" fue el principal ingreso en el presupuesto del Estado. Las políticas que se implementaron giraban en torno a este nuevo modelo agro-exportador. En los años cincuenta, el boom bananero tuvo la misma importancia económica para el país y se mantuvo el modelo agro exportador que imperaba en Ecuador.
En la década de los setenta con el "boom petrolero" se dio paso a la modernización de grandes ciudades, a la implementación de nuevas tecnologías y a una nueva forma de vida marcada por el incremento del consumo. Se originó la deuda externa actual; el Estado, a través de los gobiernos, pedía préstamos a otros países, seguro de que el dinero para pagar vendría del petróleo.
     NOTA:  (De este contenido realizar una cadena de secuencias)



TENDENCIA DE LA ECONOMÍA

Es necesario que el Estado regule, controle y emita ley que favorezcan el trabajo y la sana competencia; para poder enfrentar el desempleo y el subempleo. Formular políticas de Estado que tomen en cuenta la educación como medio para salir del subdesarrollo y el retraso es deber de los gobernadores.    
        (Realizar un organizador gráfico de este tema) 




La Constitución también manifiesta que el Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, la salud, la vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, y libertad de expresión y de asociación.
El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capa­citación, la garantía de acceso al primer empleo, y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
De igual manera, en el Plan Nacional del Buen Vivir se ha propuesto instaurar normativas que fomenten la creación, el desarrollo y el sostenimiento de empresas públicas, y la apertura al desarrollo y asociación con otros emprendimientos públicos, privados, naciona­les o extranjeros.
La concentración productiva y de mercados que emerge en medio de la lógica de crecimiento des­equilibrado y extractivista de la economía, profundi­za la falta de oportunidades para emprendimientos alternativos.

¿Cómo ser emprendedores?
Debemos perseverar en el emprendimiento, esto significa que nunca debemos olvidar nuestras metas y nuestros proyectos de vida, por más dura que sea la tarea diaria. El objetivo del trabajo y del emprendimiento debe ser la búsqueda permanente y continua del cambio social, de la cooperación humana y el progreso de la sociedad.
Cada persona en su lugar de trabajo debe procurar ser un emprendedor, arrastrar gente hacia el bien colectivo y la cooperación.
El individualismo no permite avanzar; cuando aunamos esfuer­zos el trabajo es más productivo y eficiente. Trabajar en equipo en el aula de clases es compartir, respetar, tolerar, aprender y enseñar a los demás, ante lo cual a veces no necesitamos hablar, nuestras actuaciones demostrarán que valoramos el trabajo y que somos emprendedores; que tenemos visión, constancia, sentido del riesgo, liderazgo, capacidad para equivocar­nos y acertar y, sobre todo, determinación y orientación en nuestras metas.
Parte de los emprendimientos son los microemprendimientos, que se refieren a la ejecución de proyectos y propuestas de desarrollo, especialmente económicas, que van a proveer a una comunidad de los recursos económicos necesarios para mejorar su calidad de vida.
Muchos de estos microemprendimientos, están relacionados con la economía solidaria, una práctica bastante extendida en nuestro país y patrocinada por el gobierno, tanto que se creará la Corporación Finaciera de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Cooperativas.
Un ejemplo de este tipo de trabajo mancomunado, es el que se da en las poblaciones y comunidades rurales del país, donde un grupo de personas se organiza y asesora sobre los procesos financieros, productivos y administrativos para generar réditos económicos que benefician a la comunidad. Con la ayuda de algunas ONG's, instituciones financieras públicas y privadas, los campesinos logran los recursos tecnológicos, finacieros, humanos entre otros, para iniciar su producción; lo principal de esta actividad es que los microemprendimientos lleguen a ser auto sustentables, es decir, que una vez se retiere el apoyo externo la comunidad esté en capacidad de continuar el proceso productivo de manera independiente y con la misma eficiencia de antes.
    NOTA (Realizar un proyecto de emprendimiento que se pueda aplicar en tu comunidad)
 
  Los trabajos realizarlos en el cuaderno.