Páginas

sábado, 4 de junio de 2016

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL ECUADOR

PINTURA

Oswaldo Guayasamín
Nació en Quito el 6 de julio de 1919. Pintor y escultor.

A los 23 años de edad realizó su primera exposición.
En su juventud ganó todos los premios nacionales de las Artes Plásticas.
En 1952, a los 33 años, obtuvo los premios de las Bienales de España y posteriormente en Sao Paulo (Brasil).
Recibió condecoraciones y doctorados Honoris Causa de universidades de América y Europa.
Su obra fue expuesta en todo el continente americano y en muchos países de Europa como en Leningrado (L'Ermitage), Moscú, París, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia.
Sus principales murales se encuentran en el Palacio de Gobierno y en el edificio de la Asamblea Nacional; en la Universidad Central de Ecuador, en el Consejo Provincial, en el Aeropuerto de Barajas en Madrid; en la sede de la Organización de las 
Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), en París
La obra de Oswaldo Guayasamín fue un canto permanente al humanismo y una denuncia constante de las injusticias, las guerras, las dictaduras, los genocidios, los campos de concentración, la violencia, la tortura y la pobreza de la gente más humilde, de los indígenas, negros y mestizos.
Guayasamín falleció el 10 de marzo de 1999, a los 79 años de edad, para esa época estaba trabajando en su obra cumbre denominada "La Capilla del Hombre".



Eduardo Kingman
Nace en Loja, Ecuador, el 3 de febrero de 1913. Pintor.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito.
Fue director del Museo de Arte Colonial de Quito.
Expuso su obra en galerías internacionales de París, Washington, San Francisco, México, Caracas, Bogotá, etc.

Sus obras murales más importantes se encuentran en:
En la casa de campo de Benjamín Carrión. Cuatro Murales:"La Siembra", "La Cosecha", "La Feria", "La Fiesta".
Ministerio de Agricultura. Cuatro Murales "La Agricultura", "El Turismo de la Sierra", "La Industria", "El Turismo de la Costa".
Quito, Capilla del Filosofado "San Gregorio"
Quito, Instituto Geográfico Militar.
Quito, Templo de la Patria.
Loja, Palacio Municipal de Loja.
Loja, Universidad de Loja.
"Dibujar es una forma de pensar, un sistema de expresarse, una "lengua" sin palabras, y como lengua, instrumento para hablar sin hablar, o si se quiere, para hablar con otra gramática, leyes establecidas para comunicar y darle soporte estético".






Marimba y bomba: La música negra de Ecuador
Esmeraldas y el Valle del Chota tienen una de las expresiones cul­turales más ricas e importantes en la música negra, con raíces africanas.
»
Los esclavos negros traídos de África a nuestro continente, logra­ron proteger y mantener sus ritos y creencias, su música y sus dioses, su espíritu y la magia de sus tradiciones.
El ritmo de marimba con el "Andarele"de Esmeraldas y de Bomba con "María Chunchuna"del Valle del Chota, se reúnen en un solo canto montubio: música, color, danza y vida a ritmo de marimba, bombo, guasa, cununo, guitarra y maraca.
La bomba y la marimba hablan de la fuerza del pueblo negro, del olvido, del amor y de la esperanza, de su geografía, del mar y de su gente.
Se cree que la primera vez que sonó una marimba en nuestras tierras fue en un palenque de monte adentro, en una noche montubia en la que los negros náufragos que lograron escapar del esclavismo festejaron su libertad y se convirtieron en cima­rrones defensores del pueblo negro y de su cultura.
La música negra es tal vez la más rica de Ecuador. Cuando se va a la provincia de Esmeraldas, o al Valle del Chota, nos encontra­mos con esa magia que sólo la música con raíces africanas puede regalar.
En Esmeraldas se puede encontrar toda la vida de la música in­fantil afro esmeraldeña, la canción de cuna, la descripción de sus niños, las rondas, etc. Es como si por un momento toda la provin­cia estuviera poblada de niños. Y se escuchadlos niños esmeral-deños son chocolate en la piel, con dentadura de coco, su sonrisa es cascabel, tienen corazón de oro, ojos color miel, cuerpo que es de caucho puro, chocolate, coco y miel".
Pero de repente puede aparecer una banda mocha con toda la música negra del Valle del Chota. Entonces en ese momento se da una fusión entre la música abierta de Esmeraldas y los ritmos cerrados del Chota, y son las notas llegadas del mar que se unen a las notas de la Sierra. La fusión se mantiene, luego sigue el rit­mo de la banda mocha; esa conjunción, tal vez se resuma todo el espíritu de esta música, el significado de unión entre los hijos de un mismo pueblo.


Las artes escénicas, el teatro y la crítica social 
Don Evaristo
Las comedias y estampas qui­teñas a cargo de Ernesto Albán Mosquera, más conocido como Don Evaristo Corral y Chancleta, junto a los personajes de Jesusa su esposa; Marlene su hija y Don Sarzosita, su compañero de es­cenario, censuraron con valor e ironía los errores de los gobiernos de turno.

 Teatro de la calle
El teatro, como parte de la crítica social, ha sido también parte de la vida de Carlos Michelena, considerado actor de espacios abiertos, plazas y parques. Mediante su posición crítica Michelena ha cuestionado a los gobiernos de los últimos 30 años y ha recreado la vida cotidiana de la gente humilde.


 La creación colectiva
En la actualidad existen muchas manifestaciones teatrales en todo el país. Actrices y actores han desarrollado técnicas como el clown, la pantomima, la comedia del arte. Hay actores bufones y otros recursos como las máscaras y la danza dentro de los espectáculos teatrales son parte de lo que podríamos llamar el teatro gestual. En los últimos años se han creado nuevas obras, se ha visto una diversificación de la creación como un reflejo de la riqueza cultural nacional. Los temas que se siguen abordando son la política y la crítica social, y por medio de ellos se ponen en relieve los problemas de la sociedad y algunos detalles de la vida cotidiana. También es común la puesta en escena de obras de la literatura universal adaptadas al teatro, aunque predomina la creación colectiva que expresa el sentir de la gente en la actualidad.
Grupo de teatro Malayerba
En sus veinte y siete años de existencia, Malayerba, conformado por un equipo de actores profesionales de distintos orígenes, nacionalidades, culturas y procedencias, ha logrado expresar que esta mezcla no sólo es posible, sino que puede constituir una identidad, una unidad sobre la base de lo diferente y enriquecida por la diversidad.



Danza en nuestra cultura

Wilson Pico
Pionero de la danza contemporánea ecuatoriana 
Ha creado más de cien obras para solos y grupos en Ecuador, Colombia, Puerto Rico y Esatdos Unidos.
En su obra escénica ha incorporado temáticas como lo popular, lo marginal, lo cotidiano, lo mágico, ancestral  lo urbano y el shamanismo.  
 
Wilson Pico ha realizado más de mil quinientas representaciones en Ecuador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, México, USA, Inglaterra, Ga­les, Alemania, Italia, Francia, Dinamarca, Austria y Polonia.



Susana Reyes y Moti Deren

Juntos han hecho de la danza un arte libre para reivindicar lo hu­mano desde la magia y el amor. Todos los temas son creaciones nuevas en la que se conjugan la música y la danza, el escenario y la gente, la idea y la representación.

El Festival Internacional "Mujeres en la Danza" que se viene de­sarrollando año tras año, ha sido la puerta de ingreso al arte de cientos de jóvenes que construyen una nueva vida a partir del contacto con el arte.

"Cuando el ser humano de una u otra manera es topado por el arte, ya no es el mismo", Susana Reyes.


Escritores ecuatorianos
Ana la pelota humana, (Raúl Pérez Torres)
... "Yo no sé, Juanita, por qué gladia­dores caminos, por qué vastas soleda­des, por- qué encabellados entuertos, porqué laberintos de múltiple pobreza vinimos dar a esta noche de espanto, a este espantajo de noche, donde te fuis­te sacando las vendas ante el ojo per­plejo y destartalado de una ventana de hotel y ante el patojo furor de este corazón que ya no suena...".
"En el lago", (Iván Égüez)
"Ahora que estás así dormida como una muñeca, es decir sin cerrar los ojos del todo y sin rizarte las pestañas, respirando muerta para que yo no te vea des­maquillada, sin una brisa ni un pájaro pensa­miento que te vuele, me he acordado del lago y su transparencia sin fondo, de la pareja que fuimos a sus orillas y del silencio que nos rodeó como una membrana helada, por ajena..."
Con seguridad, te gustaría saber cómo si­guen estos cuentos; entra en el mágico mundo de la lectura y nunca más serás el mismo, cada día serás mejor y mejor.

..."Cuando aparecieron los primeros relo­jes digitales me apresuré a comprar uno en la tienda de Hans Maurer. Apenas fue mío comprendí el verdadero alcance de mi decisión. No me asombraba la ausencia de ruedecillas dentadas, resortes, áncoras y cla­vijas. No me asombraba el fluir de la corrien­te por el laberinto de circuitos integrados y cristales de cuarzo. Tampoco la pérdida del tic tac, que durante tantos siglos fuera la verdadera música del tiempo...".